El inventor de los lunes: Boa Mistura
Boa Mistura es un equipo multidisciplinar con raíces en el grafiti. Desarrollan su trabajo principalmente en la calle, con el propósito de conectar con la gente, ya que la relación artista-público es directa, sin intermediarios y accesible para todos. Eso sí, siempre desde un fin constructivo. Han realizado sus proyectos en numerosos países como Sudáfrica, Brasil, México, EEUU, Georgia, Argelia, Noruega, Reino Unido, Serbia o Panamá.
El equipo está formado por cinco amigos que se conocieron a los quince años pintando las paredes de su barrio. Afincados en Madrid, pasan el día entre pinturas, ordenadores y partidas de ping-pong. La clave de su continuidad está en la pasión por lo que hacen. Según sus palabras:
“Entendemos nuestro trabajo como una herramienta para transformar la calle y crear vínculos entre las personas. Sentimos una responsabilidad para con la ciudad y el tiempo en el que vivimos”.
El término “Boa Mistura”, viene del portugués “Buena Mezcla”, y hace referencia a la diversidad de formaciones y puntos de vista de cada uno de los integrantes:
Javier Serrano Guerra. Arquitecto por la ETSAG, especializado en Paisaje en la IUAV de Venecia. Estratega y repartidor de juego.
Juan Jaume Fernández. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y especializado en Artes de la Imagen en la Universität Der Künste de Berlín. Los ojos que hay detrás de las cámaras.
Pablo Ferreiro Mederos. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Diseño Gráfico en la Aalto School of Design de Helsinki. Calígrafo y freaky de la tipografía.
Pablo Purón Carrillo. Ilustrador y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la URJC de Madrid. Mano y Filósofo del equipo.
Rubén Martín de Lucas. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM de Madrid. Actualmente desarrolla su trabajo en solitario como artista plástico y colabora ocasionalmente con el equipo.
El proyecto de Boa Mistura se ha extendido a lo largo de España:
- Exposiciones en centros de arte: Museo Reina Sofía, Museo DA2, CAC Málaga y la Casa Encendida.
- Colaboraciones: Fundación ONCE, Oxfam Intermón, Acción contra el Hambre, Greenpeace y Cruz Roja
- Conferencias: TEDxMadrid
- Seminarios sobre Arte y transformación social: Universidad Complutense de Madrid.
- Actualmente colaboran con la Galería Ponce+Robles en Madrid.
Entre algunos de sus proyectos, cabe destacar:
Te comería a versos
Madrid y Barcelona, España. 2014
“Este proyecto es un acto de amor de artistas y poetas para humanizar nuestras ciudades”
Luz nasvielas
Sao Paulo, Brasil. 2012
“Tuvimos la oportunidad de vivir en la favela acogidos por la familia Reis Gonçálves”. Durante los primeros días, detectamos como marco de actuación las callejuelas que sirven de elementos conectores de la parte alta con la parte baja, conocidas como “vielas”.
El proyecto pretende dar respuesta a esta complejidad espacial tan característica. Aplanando la perspectiva desde un punto (anamorfismo) se puede leer "BELEZA", "FIRMEZA", "AMOR", "DOÇURA" y "ORGULHO". Enmarcadas en un continuo de color plano, que cubre por igual todos los materiales, democratizándolos. Para nosotros estas palabras son el mejor retrato de la favela.
Die Umarmung
Berlín, Alemania. 2009
Pintado, sobre el East Side Hotel, frente al viejo muro de Berlín y en el 20 aniversario de su caída, este mural es nuestro particular regalo a la ciudad de Berlin.
Un homenaje al entendimiento, al reencuentro de las dos Alemanias y de las dos facciones del mundo hasta entonces divididas.
En este vídeo te lo cuentan:
Arte urbano para transformar
https://www.youtube.com/watch?v=gKRNLXghU94
En vuestra "buena mezcla", ¿qué surge antes, la paleta de color o la palabra?
Lo primero que surge es el lugar, y de ahí extraemos ambas: el color de ese sitio y la palabra (o palabras) adecuada (s). Es el sitio, su particularidad, las personas, su olor, lo que nos influye y nos inspira.
Cuando planteáis una acción de transformación en un espacio público, ¿en qué medida participan los vecinos?
Participan en prácticamente todo el proceso. En la parte conceptual, ellos nos dan las claves de la intervención con sus relatos e inquietudes. Luego nosotros diseñamos y se lo mostramos. Si es preciso hacemos modificaciones hasta que ellos estén contentos con la propuesta. Y en la parte de ejecución, ellos nos ayudan a pintar la obra. Por lo que la sienten también suya.
¿La huella que dejan vuestras obras se queda en la pared, o el arte colectivo pueda transformar también a las personas?
Lo que es seguro es que se quedan en la pared. Lo otro, aunque nuestro objetivo sería inspirar a las personas a través del arte, no podemos saber si pasa o no pasa. Lo cierto es que, cuando acabamos un proyecto y nos marchamos, el seguimiento que hacemos es más de las personas que del mural. Nos interesan más.
Habéis viajado mucho, ¿cómo se financian vuestros proyectos en países de recursos mínimos?
Intentamos que los proyectos sean sostenibles a todos los niveles. Normalmente cuando nos invitan a realizar una intervención en algún sitio, la contraparte local (un Centro de Arte Contemporáneo, una Municipalidad o una Fundación) cuenta con los recursos necesarios para realizar el proyecto.
Si pudierais pintar cualquier pared del mundo en este momento, ¿dónde sería?, ¿qué haríais y por qué?
Hay muchísimas! Es imposible decidirse. Somos unos obsesos y todo el rato estamos viendo sitios donde pintar. Cualquier pared lisa es buena para nosotros, y cuanto más grande mejor.
Y por último, ¿cuál es vuestro siguiente proyecto?
Salimos para Sao Paulo el lunes y volveremos a vivir en la favela donde ya estuvimos haciendo un proyecto en 2012. Estamos muy ilusionados de volver.
Mucho éxito, y a seguir haciendo buena mezcla.